Liberación Somatoemocional

Liberación Somatoemocional

LIBERACIÓN SOMATOEMOCIONAL MEDIANTE OSTEOPATÍA

 

La liberación somatoemocional es el proceso terapéutico por el que la mente y el cuerpo eliminan o disminuyen los síntomas o disfunciones ocasionados por traumatismos y/o experiencias negativas del pasado.

La vida está llena de momentos difíciles que no siempre sabemos resolver de forma exitosa. Muchas situaciones vividas tienen un coste emocional con consecuencias para nuestra salud. Todos entendemos que el estrés, la angustia, la rabia o la profunda tristeza, puede afectarnos físicamente y provocar síntomas o enfermedades.

  • Pensamientos, sentimientos y emociones habitan en nuestros tejidos. El cuerpo tiene memoria.
  • Las emociones quedan acumuladas en nuestros tejidos en forma de nudos tisulares o quistes energéticos.

La buena noticia es que cuerpo, mente y espíritu están íntimamente relacionados también en sentido inverso. Por eso, mediante la manipulación del cuerpo, se pueden resolver enfermedades o síntomas de origen emocional.

La OSTEOPATÍA es una terapia eficaz para resolver traumas pasados,  psicosomáticas y experiencias negativas del pasado a través de la liberación somatoemocional. Y lo consigue eliminando los nudos energéticos retenidos durante años en nuestro cuerpo.

El osteópata actúa como facilitador. La energía encapsulada en un nudo doloroso necesita liberarse recorriendo el mismo camino por el que entró. Y el osteópata es capaz de detectar esos nudos energéticos y abrirles el camino para su liberación.

Durante una sesión de osteopatía el paciente no debe extrañarse si tiene ganas de llorar o de chillar o si siente angustia, agobio, rabia, miedo. Tampoco debe asustarse si le vienen pensamientos, recuerdos, vivencias que creía olvidadas. Durante un tratamiento de liberación somatoemocional se puede sentir el miedo, la angustia, la rabia o el sentimiento que afloró mientras se recuerda y se toma conciencia de aquello que originó el problema. Se puede volver a experimentar aquello que originó los síntomas o la enfermedad de manera totalmente consciente, integrándolo, entendiéndolo y por tanto resolviéndolo.

centro zarco osteopatía

Desde Centro Zarco Osteopatía nos gusta hacer vuestro día a día mucho más fácil.

Importancia sobre dormir bien

Importancia sobre dormir bien

¿Por que es importante dormir bien?

Ya que pasamos (o deberíamos pasar) un tercio de nuestro día durmiendo es importante que sepamos qué posiciones son las mejores para que nuestro descanso sea óptimo. Dormir bien y dejar reposar nuestro cuerpo y mente es fundamental para rendir al máximo día a día. Empezaremos por aprender qué no debemos hacer, es decir, qué postura no es nada recomendable para un buen descanso:

  • Dormir boca abajo sobre nuestro estómago: generaremos una gran presión en la zona lumbar y la columna vertebral estará totalmente desalineada provocando molestias en la espalda. Por otro lado el cuello estará colocado con una rotación excesiva que dará lugar a molestias en la parte del cuello.

En el caso de sufrir molestias en la zona lumbar optaremos por:

  • Dormir en posición fetal (de lado con las dos piernas encogidas): La zona lumbar quedará liberada de tensiones pero la alineación no será óptima por ello colocaremos un almohadón entre las piernas. Evitar estirar una pierna y encoger la otra de lo contrario tendremos la pelvis girada y nos molestará al despertar.

Y por supuesto la más importante de todas es la mejor postura para dormir y descansar, la que todos tenemos que adoptar:

  • Dormir boca arriba sobre nuestra espalda:lo mejor sería no utilizar almohada  para que la alineación de la columna y el cuello sea la correcta pero si estamos muy incómodos tendremos que escoger una almohada con el grosor adecuado y ¿cómo sabemos cual elegir? pues el valor de referencia será que la barbilla quede paralela a los pies de la cama y alejada del pecho.

Además de estas recomendaciones vamos a dar varios consejos que mejorarán el descanso y eliminarán el insomnio:

  • Evitar picar cosas dulces antes de dormir.
  • Dormir en oscuridad completa o lo más completa posible y si no usar antifaz
  • Dormir con absoluto silencio y si no usar tapones.
  • Evitar ver la televisión antes de dormir.
  • Usar calcetines para dormir disminuye el número de despertares durante la noche.
  • Organizar el día siguiente: apuntar en un cuaderno las cosas que debemos hacer al día siguiente nos harán sentir que hemos concluido el día y nos relajaremos.
  • Acostarse pronto.
  • No dormir con el teléfono móvil,cargador de móvil, portátil o cualquier aparato electrónico cerca.
  • Cenar mayor cantidad de proteínas ya que favorece la creación de Serotonina (hormona del sueño).
  • Evitar absolutamente tomar cualquier tipo de cafeína, teína o alcohol(incluso por la tarde).
  • No beber grandes cantidades de líquido en las dos horas anteriores de ir a la cama.
  • Un baño caliente antes de dormir facilitará el sueño.Zarco Osteopatía
  • Intentar que haya regularidad en la hora de acostarse.
  • Por último y no menos importante, debemos hacer un poco de ejercicio cada día de al menos 15  minutos, deporte, estiramientos, o simplemente salir a caminar.

Desde Centro Zarco Osteopatia ponemos en vuestra disposición todos estos consejos para poder ayudaros en vuestro día a día.

 

La importancia del deporte en la infancia

La importancia del deporte en la infancia

La importancia del deporte en la infancia

El deporte es importante para nuestra salud a cualquier edad, pero en la infancia lo es con más motivo. ¿Por qué? Porque para los niños no es sólo una actividad física, sino también un poderosa forma para desarrollarse como personas. En estos tiempos estamos ante la revolución tecnológica que hace que nuestros pequeños les cueste más ese relación con el entorno.

Podemos englobarlos en 4 campos:

  • Físicos

El control del peso corporal es el más evidente porque se ve a simple vista. Un niño que practica deporte con regularidad tiene pocas posibilidades de sufrir obesidad. Además, practicando deporte ganará fuerza, agilidad, resistencia, evitara prevenir molestias con la práctica de deporte.

zarco osteopatia

  • Psicológicos

Está demostrado que hacer ejercicio estimula la liberación de endorfinas, que son los neurotransmisores que nos hacen sentir bien. Por tanto, podemos afirmar que existe relación entre el deporte y la felicidad. Asimismo, la práctica deportiva reduce la ansiedad, la depresión y la irritabilidad, al margen de liberar tensiones acumuladas. Generalmente, un niño que practica deporte con asiduidad es un niño que suele estar de buen humor.Zarco osteopatia

  • Académicos

El deporte aumenta el flujo de oxígeno al cerebro, algo que repercute positivamente en la capacidad de aprendizaje, la memoria, la concentración y el estado de alerta. Del mismo modo, favorece la creación de hábitos, ya que el hecho de el niño practique su deporte favorito a una determinada hora le ‘forzará’ a organizar y estructurar el resto de su tiempo. Si por el contrario dispone de todas las tardes ‘libres’, será más difícil que pueda adquirir una buena rutina académica.

zarco osteopatía

  • Sociales

Practicando fútbol, baloncesto, atletismo, tenis, padel, karate o cualquier otra disciplina los niños hacen nuevos amigos, se divierten, ganan confianza en sí mismos… Además, aprenden valores como el compañerismo, la lealtad, el trabajo en equipo, la recompensa tras el esfuerzo, la aceptación de unas reglas y un largo etcétera.

 

TUS HIJOS SOLO TIENEN UNA NIÑEZ,  HAZLA MEMORABLE

Reloj biológico nocturno

Reloj biológico nocturno

Despertarse de madrugada cada noche tiene su explicación

Todos tenemos un reloj biológico nocturno.

¿A quién no le ha sucedido, despertarse de madrugada y no poder volverse a dormir, sin motivo aparente? Todos podemos pasar una mala noche por múltiples motivos.

No obstante, hay personas que lo sufren a diario, lo cual les impide descansar y les ocasiona agotamiento, irritabilidad, ansiedad, etc.

Te explicamos a qué puede deberse este problema y cómo lo podemos solucionar de manera natural para poder recuperar de nuevo el sueño reparador de cada noche debido a que todos tenemos nuestro reloj biológico nocturno.

Despertarse de madrugada tiene un porqué

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cualquier trastorno que suframos de manera continuada nos está avisando de algún desequilibrio en nuestro organismo.

despertador zarco

Puede ser más o menos importante, pero siempre debemos prestarle atención para evitar que se cronifique y poder conocer el órgano que está fallando.

Despertarse de madrugada, siempre sobre la misma hora, al menos tres veces por semana, durante más de dos semanas seguidas, es un hecho que debemos tener en cuenta.

Así nos lo dice la medicina tradicional china sobre el funcionamiento nocturno de nuestro cuerpo. Puede ser la señal de que algún órgano no está funcionando como debería.

Nuestro reloj biológico nocturno

Según la medicina tradicional china, cada órgano de nuestro cuerpo tiene una franja horaria durante el día en la cual trabaja con mayor intensidad para regenerarse de manera natural.

Este reloj biológico justifica cómo, en general, nuestro cuerpo siempre tiende a luchar por superar cualquier problema de salud con sus propios recursos, lo cual facilitamos si seguimos un estilo de vida saludable.

Según esta perspectiva, nos puede ser muy útil conocer los órganos que trabajan durante la noche para relacionarlos con el hecho de despertarse de madrugada.

Durante las horas de la noche, los órganos que se regeneran son los siguientes:

  • De 11 de la noche a 1 de la madrugada: la vesícula biliar.
  • De 1 a 3 de la madrugada: el hígado.
  • De 3 a 5 de la madrugada: los pulmones.
  • De 5 a 7 de la mañana: el intestino grueso.

De las 23 a la 1 h

relajación

En las primeras horas de la noche, la protagonista es la vesícula biliar y la cual se ocupa de almacenar la bilis, necesaria para digerir las grasas.

Si sufrimos insomnio a estas horas es posible que, en nuestro caso, lo que nos cueste sea conciliar el sueño.

Para poder descansar en esta franja horaria deberíamos evitar cenar más tarde de las 21 h para que a las 23 h ya hayamos terminado el proceso de la digestión.

A partir de las 23, si todavía no nos queremos acostar, podemos realizar una actividad relajante, como una meditación, lectura, masaje, etc. Deberíamos evitar ya el trabajo, la televisión o cualquier cosa que nos pueda dificultar el sueño.

De la 1 a las 3 h

Despertarse de madrugada, entre la 1 y las 3, nos lleva al hígado, uno de los órganos más importantes durante la noche, ya que nos ayuda a depurar el organismo y a limpiar la sangre de toxinas.

Además, también nos ayuda a equilibrar la mente y las emociones, por lo que es vital poder estar descansando a estas horas.

Si nos despertamos de manera espontánea en esta franja horaria, debemos analizar los siguientes factores:

  • Si nuestras cenas son ligeras y las hacemos temprano.
  • Si estamos viviendo una situación emocional que nos afecta demasiado.
  • Si nos acostamos con la mente ocupada en los asuntos del día.
  • Si nuestro organismo necesita una depuración para eliminar toxinas.

De las 3 a las 5 h

hotel

A menudo, las personas que se despiertan en esta franja horaria pueden sufrir dificultades respiratorias u obstrucciones por mucosidad. En muchos casos incluso podemos sufrir ataques de tos.

Es la franja horaria de los pulmones.

En este horario nuestro sueño debería ser profundo. Si no es así, podemos mejorar la ventilación de la habitación, incluso dejando la ventana abierta, valorar si añadimos un humidificador o colocar plantas que purifiquen el aire.

De las 5 a las 7 h

agua zarco

Durante las horas del amanecer el que empieza a trabajar es el intestino grueso, por lo que es el mejor horario para levantarnos y beber agua en ayunas, en especial si sufrimos estreñimiento.

Desde Centro Zarco Osteopatía nos gusta hacer vuestro día a día mucho más fácil.

 

Consejos para correr en invierno

Consejos para correr en invierno

¿Correr en invierno te parece un imposible?

Las bajas temperaturas que experimentamos en esta época del año, hace que nos replanteemos realizar deporte al aire libre, entre ellos, correr. Para ello desde Centro Zarco Osteopatía vamos a dar unos cuantos consejos para que todo eso no ocurra.

Consejos para correr en invierno:

  • Queda con alguien para entrenar, es importante ya que si encuentras esa persona constante que pueda ayudarte en tus momentos de pereza, te verás con ganas a salir a correr, al contrario que si sales tú sólo a correr.

Correr en invierno mejor en compañía Consejos Centro Zarco Osteopatía

  • El calentamiento. Debe ser más cuidadoso que en otra época con temperaturas más elevadas, sabemos que los músculos se encuentran con mucha menos movilidad para correr en invierno, por lo que tenemos que dedicar de 8 a 10 minutos de calentamiento.

 

  • La alimentación, debemos buscar un equilibrio de calorías para compensar las que se gastan y mantener la temperatura corporal. Para ello nutricionistas y personas especializadas en este ámbito recomiendan aumentar el consumo de carbohidratos y de alimentos proteicos (carne y pescado).

 

  • La hidratación es importante durante cualquier época del año, para poder mantener hidratados todos esos elementos que nos ayudaran a mejorar nuestra carrera. No creas que correr en invierno no deshidrata.

 

  • Inspira por la nariz y expira por la boca, con ellos evitaremos que entre frío por nuestra garganta y la consecuencia que ello conlleva.

 

  • Usa guantes a la hora de correr, las manos es la única parte del cuerpo que no entra en calor si vas a corres en invierno, ya que la circulación sanguínea se centra en la zona más activa. Por eso siempre recomendamos mantener un equilibrio térmico.

 

  • No te pongas materiales sintéticos como el nylon directamente sobre la piel, sudarás mucho en ciertos instantes y no te aislarás del frío, recuerda que el sudor es el que nos deja calados y se ha podido suprimir gracias a los materiales transpirables.

 

  • Mantén siempre las piernas lo suficientemente protegidas del frío, ya que eso te hará prevenir de muchas dolencias a consecuencia de los movimientos durante la carrera debido a la temperatura exterior.

 

  • Un chubasquero, solo deberías utilizarlo si es transpirable, si hace viento o hay lluvia.

 

  • Cuando hiela, el suelo queda duro, ojo a la zancada y a tu pisada ya que el riesgo de perder el equilibrio es alta

 

  • Mejor empezar en contra del viento y acabar a favor ya que arrancamos con más fuerza, recuerda protegerte bien la cara.

 

  • Capas de ropa, es preferible salir a correr con varias capas de ropa que con una sola pero de excesivo grosor favoreciendo una mejor ventilación y la disipación del calor a correr.

 

  • Estira todos tus músculos, si puede ser en un lugar cerrado, evitando así dolencias por las bajas temperaturas, y siendo importante un buen mantenimiento de la temperatura corporal.

 

osteopatía running como correr en invierno

Desde Centro Zarco Osteopatía queremos ayudaros a combatir el frío en esta época del año y a conseguir correr en invierno, ya que hablamos desde la experiencia como corredor, durante muchos años. Cualquier Consulta no dudéis en comunicárnoslo y estaremos encantados de ayudaros.